Equivalencia moral

La equivalencia moral es un término usado en el debate político, generalmente para negar que una comparación moral se puede hacer de dos lados en un conflicto, o en las acciones o tácticas de dos lados.

El término tuvo cierta vigencia en debates polémicos sobre la Guerra Fría y, más actualmente, el conflicto árabe-israelí . La “equivalencia moral” comenzó a ser utilizada como un término polémico de réplica al ” relativismo moral “, que había venido utilizándose como una acusación contra la política exterior política que parecía utilizar solo una aplicación basada en la situación de estándares éticos ampliamente aceptados .

Los conflictos internacionales a veces se ven de manera similar, y las partes interesadas instan periódicamente a ambas partes a que celebren un alto el fuego y negocien sus diferencias. Sin embargo, estas negociaciones pueden resultar difíciles ya que ambas partes en un conflicto creen que son moralmente superiores a la otra y no están dispuestos a negociar sobre la base de la equivalencia moral.

Guerra Fría

En el contexto de la Guerra Fría , el término fue y es el más utilizado por los anticomunistas como una acusación de falacia formal para las críticas izquierdistas a la política exterior y la conducta militar de los Estados Unidos.

Muchas de esas personas creían en la idea de que los Estados Unidos son, por definición, benevolentes, que la extensión de su poder, influencia y hegemonía es una extensión de la benevolencia y brinda libertad a las personas sujetas a esa hegemonía. Por lo tanto, por definición, aquellos que se opusieron fueron, por definición, malvados, tratando de negar la benevolencia a las personas. La URSS y sus aliados, por el contrario, practicaron una ideología totalitaria . Un territorio bajo la hegemonía de Estados Unidos estaría así liberado de posiblemente estar en el campo del poder totalitario y ayudaría a debilitarlo. Por lo tanto, todos los medios estaban justificados para mantener los territorios lejos de la influencia soviética de esta manera. Esto se extendió a países que no estaban bajo la influencia soviética, pero en cambio se dijo que simpatizaban de alguna manera con él. Por lo tanto,Chile bajo Salvador Allende no estaba bajo el dominio soviético, pero su eliminación ayudaría a debilitar a la URSS mediante la eliminación de un gobierno gobernado con la ayuda de un Partido Comunista . El cuadro completo, dirían, justificaba las torturas llevadas a cabo por la dictadura de Augusto Pinochet , ya que sirvió para debilitar el campo comunista totalitario y, a la larga, lograr la libertad de aquellos bajo su dominio.

Algunos de los que criticaron la política exterior de los EE. UU. En aquel momento sostenían que el poder de los Estados Unidos en la Guerra Fría solo se utilizó para perseguir una agenda impulsada por la economía . Afirman que la motivación económica subyacente erosionó cualquier reclamo de superioridad moral , dejando que los actos hostiles en ( Corea , Hungría , Crisis de los Misiles cubanos , Vietnam , Afganistán , Nicaragua ) se sostengan por sí mismos. Por el contrario, aquellos que justificaron las intervenciones de los Estados Unidos en el período de la Guerra Fría siempre los consideraron motivados por la necesidad de contener el totalitarismo y, por lo tanto, cumplieron un imperativo moral más elevado.

Uno de los primeros divulgadores de la expresión fue Jeane Kirkpatrick , embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en la administración Reagan . Kirkpatrick publicó un artículo titulado The Myth of Moral Equivalence ( El mito de la equivalencia moral) en 1986, en el que criticaba duramente a quienes, según ella, afirmaban que “no había diferencia moral” entre la Unión Soviética y los estados democráticos. [1] De hecho, muy pocos críticos de las políticas de los Estados Unidos en la época de la Guerra Fría argumentaron que había una equivalencia moral entre las dos partes. Los comunistas , por ejemplo, argumentaron que la Unión Soviética era moralmente superior a sus adversarios.

Críticos de izquierda generalmente argumentaron que los propios Estados Unidos creó una “equivalencia moral” cuando algunas de sus acciones, como el presidente Ronald Reagan apoyo ‘s para la Contra insurgencia contra el sandinista gobierno de Nicaragua , lo puso en el mismo nivel de inmoralidad como el Unión Soviética.

La equivalencia moral ha aparecido en los debates sobre la expansión de la OTAN , el derrocamiento de estados rebeldes , la invasión de Iraq y la Guerra contra el Terrorismo . Los conceptos de la jerarquía moral se han aplicado a los desafíos de la política exterior, como los fundamentalistas islámicos , los poderes anti-Israel , Rusia , China , los narcotraficantes y los nacionalistas serbios , entre otros.

Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial

Como en los otros casos, el dispositivo de equivalencia moral es utilizado por aquellos que afirman que el lado Aliado por definición era bueno y el Eje por definición era malo. La guerra fue lanzada como una gran lucha de imágenes y que permitir que los poderes del Eje se salieran con la suya sería tan horrible que cualquier cosa hecha por los Aliados se justificaría. La Segunda Guerra Mundial se ha convertido en un ejemplo favorito para quienes usan el dispositivo debido a la magnitud del Holocausto y las implicaciones de la implementación exitosa de Lebensraum .

Sugerir una equivalencia moral entre una serie de actos llevados a cabo por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial y las hazañas de los Nazis , especialmente la Solución Final, es una estrategia común empleada por los apologistas de los nazis en Alemania, como los políticos de la Democracia Nacional. Fiesta de Alemania . Las formas del argumento también se encuentran en las obras de autores que no simpatizan con el nazismo, como FJP Veale , Noam Chomsky , Joseph Sobran y Nicholson Baker.. Comúnmente citados como ejemplos se encuentran la destrucción aérea de los Aliados de Hiroshima, Nagasaki, Tokio, Hamburgo y Dresde, el asesinato sistemático y la violación de alemanes del este por el Ejército Rojo, etc.

Su punto es decir que aunque las implicaciones de una victoria del Eje, en particular una victoria alemana, serían horribles, eso no justificaba las atrocidades aliadas. Quienes defienden las atrocidades dicen que incluso si el bombardeo incendiario de Dresde , por ejemplo, sirvió para muy poco propósito militar, incluso el más mínimo propósito lo justificó y, además, los alemanes tenían la responsabilidad de los horrores de la guerra y que debían ser castigados por ello.

Notables en este contexto son los comentarios del Juez Jackson en los Juicios de Nuremberg :

“Si ciertos actos de violación de tratados son crímenes, son crímenes si Estados Unidos los hace o si Alemania los hace, y no estamos dispuestos a establecer una regla de conducta criminal contra otros que no estaríamos dispuestos a invocar contra nosotros … Nunca debemos olvidar que el registro en el que juzgamos a estos acusados ​​es el registro en el que la historia nos juzgará mañana. Pasar a estos acusados ​​un cáliz envenenado es ponerlo en nuestros propios labios también “.

Los defensores se oponen a eso, incluso admitiendo que una conducta criminal no depende de quién la persiguió, los hechos aliados y alemán / japonés fueron intrínsecamente diferentes, ya que estos últimos fueron los que comenzaron la guerra con sus atrocidades, mientras que los primeros respondieron a la ofensa. . El bombardeo de Dresde se ve como una venganza para el Coventry Blitz , mientras que el bombardeo de Hiroshima fue la respuesta a un ataque sorpresa sin declaración de guerra y las atrocidades cometidas por los japoneses en el teatro del Pacífico. Sin embargo, este último caso podría ser rechazado en el debate sobre los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki porque los civiles no fueron directamente responsables de atrocidades como la masacre de Nanking y un objetivo militar podría haber sido seleccionado en su lugar.

Ver también

  • Discurso equivalente moral de la guerra
  • Moralidad

Referencias

  1. Jump up^ Jeane Kirkpatrick. The Myth of Moral Equivalence , enero de 1986, vol. 15, n. ° 1,Imprimis